Trabajos Publicados


  • Boher Bentti, S. & P. Trebbau. 1992. El papel de los parques zoológicos modernos en la conservación de los Yaguares en Venezuela. Pp.: 301-305. En: Felinos de Venezuela: biología, ecología y conservación. FUDECI (ed.). Memorias del Simposio organizado por FUDECI del 01 al 04 de septiembre de 1991. Caracas.
    Los zoológicos modernos han pasado de ser simples almacenes de animales, con jaulas y barrotes, a convertirse en lugares con recintos que se aproximan mejor a los ambientes naturales de los animales. Al emerger la ecología como un tópico de interés público muchos zoológicos comenzaron a establecer programas de conservación como su rol principal. Esta idea, común en zoológicos de todo el mundo también es presentada en este trabajo, especialmente en el caso de los felinos, y muy especialmente el Yaguar. Se plantea la necesidad de que los zoológicos modernos se comprometan con un programa de conservación y la hagan prioridad con el objeto de preservar esta especie amenazada.

  • van Bree, P.J.H. & P. Trebbau. 1974. Sobre algunas anomalías del esqueleto de la tonina de agua dulce, Inia geoffrensis Blainville 1817. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela 33:3–9.
    Notas acerca de algunos elementos en el esqueleto de las toninas los cuales participan en la formación de la articulación del hombro.

  • Mondolfi, E. & P. Trebbau. 1978. Distribution and status of the giant otter (Pteronura brasiliensis) in Venezuela. Pp. 34-42. En: N. Duplaix. (ed.). Proceedings of the First Working Meeting of the Otter Specialist Group, Paramaribo, Suriname, 1977. Morges, Switzerland.
    Comentarios acerca de la distribución y el estado de conservación de la nutria gigante. Se expresa la preocupación sobre la cacería ilegal para negociar las pieles de estos animales lo cual se hace a través de la frontera con Colombia principalmente.

  • Mondolfi, E. & P. Trebbau. 1997. Distribution and status of the giant otter (Pteronura brasiliensis) in Venezuela. Second report, Nov. 1997, unpublished; 6 pp.
    Informe original presentado al grupo de especialistas en nutrias sobre la distribución, cacería ilegal y estado de conservación de la nutria gigante en Venezuela. En este trabajo se actualiza la información presentada al grupo de especialistas en años anteriores.

  • Pauler, I. & P. Trebbau. 1995. Erstnachweis von Podocnemis lewyana Duméril, 1852 (Testudines) in Venezuela. Salamandra 31(3):181–186.
    Tortuga endémica del noreste colombiano. Los límites de distribución de esta especie incluyen al Mar Caribe en el norte, el departamento de Tolima hacia el sur, el departamento de Sucre al Oeste. Su rango de distribución es ampliado hacia el Este, específicamente hasta el Río Tarra en Venezuela, basado en el hallazgo de un individuo perteneciente a esta especie, producto del traslado local por parte de colonos colombianos.

  • Pritchard, P. & P. Trebbau. 1984. The Turtles of Venezuela. Society for the study of amphibians and reptiles, contribution to Herpetology 2: VIII + 403 pp.
    Con alrededor del 10% de las especies de tortugas conocidas, así como la presencia de especies representativas de las 12 familias conocidas a nivel mundial, Venezuela es presentada como un país de excelencia para elaborar esta revisión comprensiva sobre quelonios. Distribución, biología, ecología, comportamiento reproductivo, taxonomía, se presentan aquí para todas las especies de tortugas conocidas del país. Este es un trabajo excepcional que representó en su momento una notable contribución al entendimiento de la herpetología Suramericana. Este libro se ha convertido en trabajo de referencia habitual acerca de estos reptiles no solo en Venezuela, sino también en Suramérica, ya que muchas de las especies mencionadas también se encuentran en países vecinos. Es un "clásico" de la literatura herpetológica por su valor científico y artístico, siendo además uno de los más citados y reconocidos trabajos publicados por Trebbau.

  • Rivas, G.A, T.R. Barros, F.B. Molina, P. Trebbau & P.C.H. Pritchard. 2015. The presence of Mesoclemmys raniceps and M. nasuta in Venezuela and comments on the type locality of Hydraspis maculata (Chelidae). Chelonian Conservation and Biology 14:104-107.
    Entre las tortugas de agua dulce de Venezuela, dos de las especies más enigmáticas por su rareza e información engañosa sobre su distribución son Mesoclemmys raniceps y Mesoclemmys nasuta.En la literatura, sólo tres registros pertenecientes a estas dos especies parecieran confirmar su presencia en Venezuela. Sin embargo, un estudio detallado de la evidencia demuestra que el tipo de Hydraspis maculata (sinónimo de M. raniceps), no fue recolectado específicamente en Venezuela y los otros dos presuntos registros son realmente de una hembra adulta de M. zuliae y un juvenil de M. heliostemma. Se concluye en este trabajo que no existe evidencia concreta que indique que las especies M. nasuta y M. raniceps estén presentes en Venezuela.

  • Roze, J.A. & C. (sic) P. Trebbau M. 1958. Un nuevo género de corales venenosas (Leptomicrurus) para Venezuela. Acta Científica Venezolana 9:128-130.
    Durante una expedición a la región de la Guayana venezolana, el Dr. Pedro Trebbau recolectó un ejemplar de Leptomicrurus collaris, siendo esta la primera mención de una serpiente del género Leptomicrurus para el país. En este trabajo se describe el ejemplar, incluyendo su hemipene y se hace un recuento sobre la historia nomenclatural de la especie.

  • Trebbau, P. 1970. Importancia de los parques zoológicos en la conservación de la fauna. Defensa de la Naturaleza (Caracas) 1:17-19.
    Los zoológicos cumplen un papel relevante en la conservación de la biodiversidad. En estas instituciones se deben realizar labores de investigación, así como programas de cría de animales en cautiverio con el objeto de repoblar o mantener ejemplares de origen silvestre. Estos últimos le permiten al público conocer animales de tierras lejanas. Esto convierte a los zoológicos en aliados para la conservación. Este trabajo sería la base de una ponencia que el Dr. Trebbau dictaría en el Simposio Internacional sobre Fauna Silvestre y Pesca Fluvial y Lacustre Amazónica organizado por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA (IICA – Trópicos) y el Ministerio de Agricultura de Brasil, en 1973.

  • Trebbau, P. 1971. Importancia de los parques zoológicos para la conservación de la fauna silvestre. Natura (Caracas) 44-45:24-28.
    Versión del trabajo anterior, adaptado para la revista Natura, de corte más popular y de amplia difusión en Venezuela. Bajo el mismo título, Trebbau tuvo una ponencia al Foro sobre Protección y Fomento de la Fauna Silvestre, realizado en Caracas, bajos los auspicios de la Asociación para la Protección de la Naturaleza, entre los dias16 y 18 de Julio de 1970.

  • Trebbau, P. 1971b. A note on a fostered common opossum Didelphis marsupialis. International Zoo Yearbook 11(1):50.
    Una nota muy interesante en la cual Trebbau menciona que mientras fungía como director del jardín Zoológico El Pinar, alguien le llevó una hembra muerta de rabipelado (Didelphis marsupialis) que aún tenía cuatro pequeños en su bolsa, pero separados ya de los pezones. Estos le fueron introducidos al bolso de otra rabipelada que tenían en el zoológico. Esta hembra tenía ocho crías bien desarrolladas, sin embargo, tres de los huérfanos lograron pegarse a sus pezones y desarrollarse perfectamente.

  • Trebbau, P. 1972. Notes on the Brazilian Giant Otter (Pteronura brasiliensis) in captivity. Der Zoologische Garten 41: 152-156.
    Este trabajo comienza explicando que, aunque la nutria gigante o perro de agua era común en los llanos venezolanos y está protegida (en papel) para el país, ha sido difícil controlar la caza para aprovechar su piel por cazadores furtivos, quienes la comercian en Colombia ilegalmente. Continúa el trabajo con detalles acerca de su distribución suramericana y descripción de la especie y su diferenciación de las nutrias pequeñas del género Lutra. Se presentan observaciones sobre el comportamiento y la reproducción en cautiverio en Venezuela. Se incluyen detalles acerca de las dietas suministradas a jóvenes y adultos. También se presentan riesgos a su salud, así como recomendaciones para intentar establecer un programa de reproducción en cautiverio, en vista de ser un animal amenazado. El trabajo incluye cuatro fotografías: la primera sobre la exhibición de nutrias en el Parque del Este (Caracas); la segunda, como los animales luego de actividades en el agua, al salir se revuelcan en el suelo para secarse; la tercera muestra a una hembra y comenta como diferenciarla del macho. La última fotografía muestra a un macho cuya cola fue mutilada en la zona terminal, luego de una pelea con otro macho.

  • Trebbau, P. 1975. Measurements and some observations on the freshwater dolphin Inia geoffrensis, in the Apure River, Venezuela. Der Zoologische Garten 45:153-167.
    Se presentan medidas morfométricas de ejemplares de la tonina de agua dulce recolectados en el río Apure. Igualmente se presentan observaciones diversas sobre toninas de esta región. Se incluyen comparaciones con ejemplares de otras regiones del país.

  • Trebbau, P. 1976. Los pequeños felinos de Venezuela. Natura (Caracas) 59:18-20.
    Por lo general muchas personas usan los nombres de tigrito, tigrillo, manigordo o cunaguaro, para referirse a pequeños felinos manchados, pero muchos desconocen que estos nombres son usados para referirse a tres especies. Otras personas quizás han oído hablar de la onza o gato montés, pero poco conocen sobre sus hábitos e incluso del puma, considerado en ocasiones a pesar de su tamaño, entre las especies de pequeños de felinos. Este artículo con mucha modestia ofrece al público no especializado una breve descripción de cada una de estas especies, con información sobre gestación, tamaño, distribución geográfica, papel que desempeñan en la naturaleza, entre otros aspectos.

  • Trebbau, P. 1977. El Parque Caricuao. Natura (Caracas) 62:22-25.
    Se presentan los detalles que llevaron a la construcción del Parque Zoológico Caricuao en los terrenos de la antigua hacienda colonial cafetalera Santa Cruz y asiento original de la tribu indígena a la que pertenecía el cacique Caricuao. Aunque el parque fue decretado en 1974, fue en 1977 cuando fue abierto al público. Se describen los diversos ambientes y la vegetación, la cual fue plantada de manera que el visitante pudiera apreciar las diferencias entre un bosque deciduo y un bosque de galería y estos de la sabana. En el artículo se comentan, además, los propósitos educativos, de conservación y de investigación del parque. El Dr. Trebbau sería, además del creador conceptual del zoológico, su primer director.

  • Trebbau, P. 1977. Parques Zoológicos. Cuadernos Lagoven (Caracas), 23 pp.
    Quizás el primero o uno de los primeros números de la serie de Cuadernos Lagoven dedicados a los recursos naturales, en él se presenta una síntesis de la historia, evolución y estructura de los zoológicos, así como la importante función que deben cumplir estos centros y el personal que debe laborar dentro de ellos.

  • Trebbau, P. 1977. Presentación del libro Los Tucusitos de Caracas de Ralph Dessau. Caracas: Consejo Municipal del Distrito Federal, 159 pp.
    Una metrópolis como Caracas con un rápido proceso de crecimiento urbano, con cada vez menos áreas verdes en su interior, pero con la prodigiosa ubicación entre montañas tanto al norte como al sur, han hecho posible que puedan ser observadas aun, una variedad de especies de tucusitos (Trochilidae: Aves), llamadas muchas veces joyas voladoras, por los amantes de estas aves. El Dr. Trebbau llama la atención sobre la utilidad de este libro, escrito por su amigo, el Ing. Ralph Dessau, para sensibilizar a los habitantes de la ciudad de Caracas en cuanto la conservación de la naturaleza. Ilustrado con hermosas fotos, que muestran en detalle a estas especies, escasamente vistas de esta manera por la gran mayoría de las personas. Trebbau finaliza el prólogo con estas palabras “No podemos pretender proteger algo que no conocemos”.

  • Trebbau, P. 1978. Some observations on the mating behavior of the Brazilian Giant Otter (Pteronura brasiliensis). Der Zoologische Garten 48:187-188.
    Describe detalles sobre el cortejo y copula de una pareja de nutrias en el Parque del Este. Comenta sobre la gestación. Termina la nota sobre la necesidad de establecer grupos para reproducción de la especie en cautiverio. El trabajo incluye un dibujo, basado en una fotografía de una pareja copulando.

  • Trebbau, P. 1978. La tonina o inia de agua dulce. Natura (Caracas) 65:26-28.
    Esta especie se encuentra distribuida en la cuenca del río Orinoco y en todos sus tributarios; es el cetáceo de agua dulce más grande del mundo. Su coloración es variable, desde diversas tonalidades de gris hasta rosado. Tienen cuerpo hidrodinámico y flexible, con un rostrum alargado y provisto de numerosos dientes y vibrisas sensoriales. Sus ojos están adaptados a aguas turbias. Melón cefálico pronunciado. Producen ondas que le permiten explorar su ambiente. Es una especie amenazada y por lo tanto se deben establecer medidas para su protección.

  • Trebbau, P. 1979. Presentación del libro Fauna de Venezuela de Karl Weidmann. Caracas: Oscar Todtmann Edit. 160 pp.
    Luego de la publicación de Fauna de descriptiva de Venezuela (1942) de Eduardo Röhl, obra más técnica para su época, Fauna de Venezuela de Weidmann da una visión menos académica de la fauna del país. Esa fauna que apenas podíamos observar en los zoológicos o en libros de otros países, se muestra aquí en imágenes captadas en ambientes naturales del país. Pedro Trebbau, como un pionero en la comunicación de la conservación ambiental en Venezuela y del recurso fauna en particular, llama la atención en su presentación acerca de cómo Karl apenas, con su pequeño y frágil kayak, una tienda de campaña y, por supuesto, un equipo de filmación, logra penetrar en lo más íntimo de la vida silvestre venezolana y deleitarnos con esas maravillosas fotos. Pedro aprovecha para señalar que a diferencia de otros países aún tenemos muchas áreas prístinas que debemos preservar de la expansión humana, que aún si esta expansión puede traer progreso, este debe hacerse de manera armoniosa con la naturaleza. Finalmente deja claro que si bien los zoológicos nunca podrán reemplazar a la naturaleza, estos pueden ser centros de educación e investigación, además de su función como sitios de recreación y disfrute, donde especies bien mantenidas en recintos modernos pueden sensibilizar a personas que no han tenido la fortuna de ver especies silvestres en su hábitat natural.

  • Trebbau, P. 1980. Some observation on the Capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) Der Zoologischer Garten 50 (1):40-44
    En este trabajo se presentan las diversas subespecies conocidas, así como las presentes en Venezuela. Se comenta acerca de los usos en el país de estos animales y sobre un proyecto de conservación y manejo racional preparado por el biólogo Juhani Ojasti y como el programa está siendo implementado con gran éxito. Se incluyen comentarios diversos sobre la biología, alimentación, enemigos naturales, parásitos más comunes, procreación. También se incluyen detalles sobre cómo manejar esta especie en cautiverio. El trabajo incluye tres fotografías mostrando manadas de chigüires, tanto en tierra como en agua.

  • Trebbau, P. 1980. Colaborador. En: Welch, Claude A. 1980. Ciencias Biológicas; de las moléculas al hombre. México: Cia. Ed. Continental. 999 pp. Esta edición de un libro de biología general muy difundido fue originalmente publicada en México y distribuida en varios países latinoamericanos. Contó con la asesoría de varios especialistas provenientes de diversos países, ya que la idea original de los editores era que pudiera adaptarse a los programas de Biología de la región latinoamericana. Entre estos asesores, los autores contaron con el apoyo del Dr. Trebbau.

  • Trebbau, P. 1983. Los Parques Zoológicos. Pp.: 378-381. En: R. Gondelles A. (ed.). El Libro Venezolano del Ambiente. Tomo II. La Defensa del Hábitat. Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN).
    Este articulo cuenta con una breve introducción histórica sobre el origen de los zoológicos y como estos recintos, junto a los acuarios, dejaron de ser centros de exhibición para convertirse en centros de investigación y educación, sin dejar de ser lugares para la recreación y el esparcimiento. Finaliza el artículo con información sobre los zoológicos en Venezuela, mencionando los existentes hasta el momento, incluyendo los “Parques Safari”, los cuales deben también cumplir con los tres principios básicos por los cuales se rigen los zoológicos modernos.

  • Trebbau, P. [sin fecha]. La fauna: nuestros llanos. Álbum de 204 cromos. Caracas.
    Este álbum de barajitas, muy exitoso y popular en su momento, fue pensado como una manera de educar a los niños y jóvenes de una manera divertida. Su idea general era que los venezolanos conocieran los animales de nuestro país que son desconocidos por muchos. De allí se origina una frase que más de una vez utilizó: “Todo el mundo sabe que es una jirafa, pero no un cuchi cuchi.” Todas las barajitas se elaboraron con base a fotos tomadas por el mismo, así como con ilustraciones de Giorgio Voltolina. En la portada del álbum se ve al Dr. Pedro Trebbau con tres niños, dos de ellos sus hijos. Tanto el álbum como las barajitas circularon por toda Venezuela por un período de unos dos años. El álbum no tiene fecha de aparición pero se comenzó a vender a mediados de 1980.

  • Trebbau, P. 1991. El parque zoológico moderno. Natura 91:36-41.
    A los zoológicos muchas veces no les es reconocida labor en conservación de diversidad biológica, investigación y recreación, debido, en gran parte, a que muchas de estas instituciones no distan de ser solamente espacios de almacenamientos de animales que buscan satisfacer la curiosidad de las personas. En este artículo se muestra la evolución de los parques zoológicos y las funciones que debería cumplir un zoológico moderno. Por último, se menciona brevemente el estado de los zoológicos en Venezuela y proponen medidas para transformar estos centros en lugares, no solo de esparcimiento, sino en espacios para la educación e investigación. Se propone la creación de una institución reguladora que coordine, regule y controle las labores de los parques zoológicos y acuarios del país. En este mismo año se crea la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA), siendo el Dr. Trebbau su fundador y primer director.

  • Trebbau, P. 1991. Notas sobre el crecimiento de la caramera en los cérvidos. Pp.: 139-140. En: FUDECI (ed.). El venado en Venezuela: conservación, manejo, aspectos biológicos y legales. Memoria del simposio. Fudeci, Profauna y Fedecave. Jardín Botánico de Caracas.
    En esta ponencia se expone la función que tienen las carameras de los cérvidos en su ciclo de vida, desde cómo se originan, la importancia en el ciclo reproductivo, hasta ser consideradas como uno de los trofeos más cotizados por cazadores deportivos.

  • Trebbau, P. y M.C. Lamas (revisores). 1993. Edición en español del resumen ejecutivo de La Estrategia Mundial de la Conservación en Zoológicos. El papel de los zoológicos y acuarios del mundo en la conservación Global. IUDZG-La organización mundial de zoológicos y el grupo de especialistas de cría en cautiverio-IUCN-SSC.
    El primer documento denominado Estrategia Mundial de Conservación en Zoológicos y Acuarios (EMCZA), fue publicado en 1993. Este primer documento se basó principalmente en la Estrategia Mundial de Conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el cual a su vez se relacionó con la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente de la convención de Diversidad Biológica celebrada en Río de Janeiro en 1992. Intenta esta estrategia, caracterizar las posiciones modernas para cada zoológico e involucrase y ser proactivos en actividades de investigación y educación, pero con el fin primordial de estimular la conservación de las especies. Trebbau fue uno de los especialistas seleccionados por la IUDZG para revisar este documento a ser distribuido entre todos los operadores de zoológicos presentes de los países de habla hispana.

  • Trebbau, P. 1998. 50 años Conservación de la fauna y flora venezolana. Pp.: 343-353. En: K. Krispin (ed.). Asociación Cultural Humboldt. 50 años de irradiación cultural. Caracas: Asociación Cultural Humboldt.
    La fauna venezolana ha atraído a numerosos naturalistas e investigadores quienes han venido al país también con el interés de descubrir los diversos ecosistemas y las bellezas naturales del país. Trebbau presenta aquí una lista de personalidades alemanas o de habla alemana o hijos de alemanes, quienes han nacido, vivido o visitado Venezuela, y al mismo tiempo han dejado huella de su recorrido científico. El Primer y quizás más relevante fue el Baron Alexander von Humboldt, quien estimularía a otros a seguir sus pasos. Eduardo Röhl, uno de los más destacados conservacionistas e investigadores de comienzos del siglo XX. Se cita también al botánico y ecólogo de plantas Volkmar Vareschi. Entre otros mencionados destacan el fotógrafo de naturaleza Karl Weidmann, el especialista en manglares Federico Pannier, el botánico Otto Huber, Ekkerhard y Peter Vareschi, Federico Schwartzkopf. El zoólogo Ernst Schäfer, fundador de la Estación Biológica y Museo de Rancho Grande. Inga Steinvorth de Goetz, exploradora del Amazonas venezolano. Frederic y Angelika de Fries y Tomás Blohm, conservacionistas con gran interés en el llano venezolano. Stefan y Gertrud von Fedak, creadores del magnífico Parque de la Exótica Flora Tropical en San Felipe, Yaracuy. El Dr. Fernando Sandner Montilla, reconocido ofidiologo. Klaus Müller, creador de programas de conservación de la biodiversidad en el oriente del país. Wilfred Merle, especialista en ecoturismo. Área en la que también encontramos a Norbert y Gabriele Maria Flaugert, creadores de un oasis de biodiversidad en los alrededores de Bejuma. Ernesto Boede y Rafael Hoogesteijn, médicos veterinarios ambos, dedicados a la conservación. Finalmente, el propio Pedro Trebbau, creador del Parque Zoológico Caricuao, presentador de un programa educativo sobre fauna venezolana, el cual inculcó a la población la necesidad de conservar sus recursos naturales. Este capítulo formó parte del libro editado por Karl Krispin para conmemorar los 50 años de la Asociación Cultural Humboldt.

  • Trebbau, P. 2001. Parque Zoológico Caricuao/Caricuao Zoological Park. Pp.: 968-971. En: C. E. Bell (ed.). Encyclopedia of the World's Zoos. Vol. 2 (G-P). Chicago and London: Fitzroy Dearborn Publishers.
    Se presenta una breve descripción del Parque Zoológico Caricuao, su ubicación y sus ambientes. Se listan los animales más representativos y la distribución de los ambientes del parque. Incluye una breve biografía del Dr. Trebbau.

  • Trebbau, P. 2008. Presentación. En: Vinke, S., H. Vetter, T. Vinke y S. Vetter. 2008. Südamerikanische Landschildkröten. Chelonoidis carbonaria, C. denticulata and C. chilensis. Schildkrötenbibliothek 3. Frankfurt am Main: Edition Chimaira, 355 pp.
    Este libro proporciona información detallada sobre las tortugas de patas rojas, de patas amarillas y del Chaco presentes en el continente americano. Presenta la taxonomía de las tres especies, así como detalles y condiciones para la cría en cautiverio para cada una de ellas. Se incluyen referencias sobre trabajos previos, la parasitología y la legislación protectora existente. El Dr. Trebbau, gracias a sus experiencias con tortugas y su manejo en zoológicos fue invitado a escribir la presentación del libro.

  • Trebbau, P. 2008. Preface. En: Vinke, S., H. Vetter, T. Vinke y S. Vetter. 2008. South American Tortoises, Chelonoidis carbonaria, C. denticulata and C. chilensis (Chelonian Library #3). Frankfurt am Main: Edition Chimaira, 360 pp.
    Esta es la versión en inglés del libro anterior.

  • Trebbau, P. & P.J.H. van Bree. 1974. Notes concerning the freshwater dolphin Inia geoffrensis (de Blainville, 1817) in Venezuela. Zeitschrift für Säugertierkunde, 39:50-57.
    Notas sobre las medidas morfométricas de material museístico de la tonina de agua dulce proveniente de varias regiones de Venezuela. Se incluyen detalles sobre su distribución en Venezuela, notablemente aumentada para el momento gracias a reportes personales y datos de colecciones. Presentan detalles bionómicos de la especie basados en observaciones de ejemplares en su medio natural y en cautiverio. Hablan sobre la fenología de la especie, como los colores varían entre un gris azulado profundo hacia tonalidades más claras hasta tornar rosados, dependiendo de la edad del ejemplar. Osamentas conservadas en diversos museos fueron estudiadas, permitiéndoles presentar una tabla detallada con las dimensiones de diversas secciones de cada una.

  • Trebbau, P., M. Díaz & E. Mujica. 1994. The potential for captive breeding program in Venezuela: efforts between zoos, government, and non-governmental organizations. Pp.: 486-494. En: G.M. Mace, P. Olney & A.T.C. Feistner (eds.). Creative conservation: interactive management of wild and captive animals. London and New York: Chapman and Hall.
    Se presentan detalles para la realización de programas de reproducción de animales amenazados en zoológicos venezolanos con la intervención y apoyo de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. Se incluyen detalles de la relevancia de la reproducción de animales en cautiverio con propósitos de reintroducción de individuos en zonas críticas en Venezuela. Se sugieren programas de reproducción y liberación para el caimán del Orinoco, el cóndor de los Andes, el oso frontino, tortugas marinas y aves Psitácidas, en ejecución en el país. Se menciona el progreso que se ha suscitado para poder llevar a cabo tales programas, gracias a la colaboración de diversas instituciones privadas, públicas y gubernamentales, incluyendo zoológicos.

  • Trebbau, P. & I. Cañizales. 2001. Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios FUNPZA. Pp. 491-492. En: C. E. Bell (ed.). Encyclopedia of the World´s Zoos. Vol. 1 (A-F). Chicago and London: Fitzroy Dearborn Publishers.
    La Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios, FUNPZA, fue creada en 1991, adscrita al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARN, con el objetivo de asesorar y apoyar a los zoológicos y acuarios nacionales, así como el control de su desempeño técnico y profesional. Las actividades de FUNPZA involucran, entre otras, asesoría y apoyo técnico, seguimiento de la colección animal, desarrollo de talleres y cursos de entrenamiento, acompañamiento legal, elaboración y seguimiento de convenios de intercambio, todo para el mejor desarrollo de los zoológicos y acuarios como centros de conservación. Se promueve el desarrollo de programas de conservación ex situ e in situ, que involucren a los zoológicos y acuarios, estableciendo nexos con la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del MARN. FUNPZA trabaja por el desarrollo de los zoológicos y acuarios venezolanos como centros de conservación y busca establecer relaciones estratégicas con instituciones nacionales e internacionales para alcanzar este objetivo.

  • Trebbau, P. & J.M. González. 2001. Una exhibición para bachacos. NeoZoo 10(10): 8-9.
    Se describe el bachaquero establecido en 1996 en una escuela de Heidelberg, Alemania. Fue construido con la idea de estimular la educación ambiental. Se detallan las zonas más relevantes del bachaquero y las funciones que cada una desempeña en el desarrollo de la colonia. La publicación de esta nota estuvo relacionada con la idea de estimular la creación de un proyecto similar en algunos de los zoológicos venezolanos.

  • Trebbau, P. & D. Grossberg. 1981. Diez especies venezolanas en peligro de extinción. Caracas: Ediciones Corpoven [28 pp.].
    Como bien lo indica el título, en este folleto se presentan diez de las especies venezolanas amenazadas con su posible extinción: puma, oso frontino, cunaguaro, danta, tortuga verde, venado caramerudo, caimán del Orinoco, jaguar, lapa y nutria. Se indican las razones de este status y se intenta educar e ilustrar al lector acerca de las actividades a realizar para preservar estas especies tan importantes en los diversos ecosistemas a los que pertenecen.

  • Trebbau, P. & E. Mondolfi O. 2001. Jaguar. Pp.: 645-648. En: C. E. Bell (ed.). Encyclopedia of the World's Zoos. Vol. 2 (G-P). Chicago and London: Fitzroy Dearborn Publishers.
    En este trabajo se describe la biología del Jaguar, principalmente en Venezuela, incluyendo su reproducción y aspectos diversos de su comportamiento, incluyendo su reproducción. Se hace un resumen histórico de la presencia del animal en zoológicos. Se presentan detalles de diversas exhibiciones en zoológicos del mundo. Se ofrecen al final detalles para establecer un programa de reproducción en cautiverio debido a que esta especie está en la lista de animales amenazados y existen numerosos individuos de ambos sexos en cautiverio donde el animal puede reproducirse sin mayores complicaciones.

  • Trebbau, P. & P.C.H. Pritchard. 2016. Venezuela y sus tortugas. Caracas: Oscar Todtmann editores. 184 pp.
    Este libro es menos técnico que Pritchard & Trebbau (1984) ya que fue escrito para un público más amplio, sin embargo, incluye información científicamente relevante. Se presentan detalles de las 22 especies de tortugas conocidas en Venezuela. Para cada especie se dan sus nombres comunes en castellano y en lenguas indígenas y científicos, además de sus características generales, distribución geográfica, hábitat, alimentación, reproducción, uso y estado de conservación. Varios especialistas actualizaron la información y la bibliografía, incluyendo todo lo publicado sobre este grupo zoológico, hasta 2015. Se agregó un capítulo escrito por Jorge Carrillo-Briceño y Marcelo Sánchez-Villagra titulado "Tortugas del pasado" el cual, como su nombre indica, habla sobre especies venezolanas en el registro fósil. Las fotografías muestran a cada una de las especies tanto solas como en su hábitat. Igualmente se ilustran sus interacciones con el hombre, en obras de arte, comerciales y las características del caparazón de cada especie. Aunque este libro complementa la información presentada en Pritchard & Trebbau (1984), también es valioso por sí solo.



Regresar